La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa”.
La dialéctica será el método por el cual la Teoría Crítica se vera reflejada en la educación, buscando una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto, etc.
Tipos de denominaciones de la pedagogía crítica
“Pedagogías Críticas”,
como alcance de las Teorías Críticas en el campo educativo.
“Pedagogías Liberadoras”,
en relación con la dualidad hegemónico-subalterno, reconociendo en la educación un camino a la liberación de la condición de dominado.
“Pedagogías Socialistas”
por su inspiración marxista.
La Pedagogía Crítica emerge de un posicionamiento, como actor social, desde América Latina, en condición de subalterno de un sistema económico y de una racionalidad propia del modelo impuesto de modernidad.
El objetivo de la pedagogía será entonces, la toma de conciencia de la dualidad hegemónico-subalterno; dominante-dominado; opresores-oprimidos, que conduzca a la liberación.
EJE COMUN EN LA PEDAGOGIAS CRITICA
CRÍTICA, COMUNIDAD Y REVOLUCIÓN
CRÍTICA
Una de las ideas que sustenta la pedagogía crítica es la del cuestionamiento
Freire propone como uno de los objetivos de la educación, el llevar al hombre de un estado de inconciencia, a uno de conciencia de su realidad, para poder transformarla. Es decir, desplazarse desde la dominación a la libertad.
crítica al sistema requiere igualmente una solución al problema
propuesta identitaria, que, al rebelarse contra lo impuesto, debe necesariamente erigir un proyecto que supone la superación del subdesarrollo, desde una posición diferente a la dominante.
A través del cuestionamiento y la crítica, seremos capaces de ver nuestra realidad y crear las oportunidades para liberarnos de la hegemonía reinante, como también de la creación de modelos socioculturales, económicos, políticos y culturales propios.
COMUNIDAD
UTILIZA el diálogo como método de aprendizaje. En las palabras de Freire: “El diálogo gana significado precisamente porque los sujetos dialógicos no sólo conservan su identidad, sino que la defienden y así crecen uno con el otro. La relación dialógica no anula, como se piensa a veces, la posibilidad del acto de enseñar. Por el contrario, funda ese acto, que se completa y se sella en el otro, el de aprender, y ambos sólo se vuelven verdaderamente posibles cuando el pensamiento crítico, inquieto, del educador o de la educadora no frena la capacidad del educando de pensar o comenzar a pensar críticamente también”.
REVOLUCIÓN
Las Pedagogías Críticas, entonces, significan el desplazamiento del poder político desde las clases dominantes hacia las subalternas, por lo mismo su postura es una propuesta de revolución.
Freire nos habla de una transformación social, que se gestaría, en una primera etapa, con la formación de la conciencia de oprimidos y opresores, junto a un compromiso de acción sobre la realidad cuestionada.
Pero Freire a su vez, realiza una fuerte crítica a las relaciones de dominación que serían el resultado de la deshumanización de la sociedad, definida en sus palabras como “la vocación humana” que afecta a opresores y oprimidos. Los opresores dominan a los oprimidos, pero estos a su vez, aspiran a ser los opresores de sus opresores, en un círculo eterno de dominación. “Humanizar” la sociedad significa romper el círculo para que aquellos grupos dominados encuentren su poder y se sitúen frente a las clases opresoras en condiciones de igualdad y no de nuevos opresores. Según esta visión, la unión de política y educación debe coincidir con la búsqueda de valores universales que cimienten una sociedad democrática sin dominación.
Como síntesis podemos decir que la pedagogía crítica, es un proceso paulatino, que, a través del profesor se enriquece y se solidifica en el curso de los años escolares, para si, desarrollar una persona integra que buscara siempre el compromiso de la verdad y la objetividad, que finalmente se vera envuelta en pensamientos de cambios sociales los cuales efectivamente podrá realizar.
En este proceso debe existir un desarrollo del auto-concepto y de autoestima, para realizar el ejercicio de la autocrítica y la solvencia de las críticas sobre el medio y sus acciones sobre la sociedad.
La pedagogía crítica gracias a su naturaleza es un método de constante reflexión social, que muchas veces, acarrea disturbios y revueltas. Ya que, entrar en el ámbito de la pedagogía crítica nos lleva inexorablemente hacia el enfrentamiento con el sistema reinante, el “neoliberalismo”.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario