miércoles, 4 de noviembre de 2009

autoestima y rendimiento escolar

El tema de la autoestima esta indiscutiblemente ligado, en la infancia y en la adolescencia, al rendimiento escolar.

Durante 12º más años el niño en la situación escolar esta siendo continuamente evaluado por sus progresos, por sus éxitos y por sus fracasos.Esta evaluación no deja huellas difíciles de borrar de la imagen personal del alumno.

El niño que tiene éxito en lo académico, que se siente aprobado, va constituyendo un sentimiento profundo de confianza en si mismo, que es la expresión de la sensación de sentirse competente, valorado,y por lo tanto digno de ser querido.

Un niño con un buen nivel de autoestima establece mejores relaciones interpersonales y es capaz de respetar los principios y las ideas de los otros, sin por ello dejar de tener ideales propios.Un niño que se valora a si mismo es capaz de trabajar arduamente para conseguir las metas que se propone, por que siente que es capaz de hacerlo. Por el contrario, el niño que no confía en su capacidad de lograr resultados, con dificultad tendrá la motivación requerida para llegar a enfrentar con la energía suficiente la difícil y larga tarea que constituye un año académico.

Al niño con dificultades específicas de aprendizaje le es difícil estudiar .Este niño desde que nace y entra en contacto con el mundo, percibe que es distinto porque siempre va un paso más atrás que sus iguales.
Su imagen se deteriora, se da cuenta que sus trabajos no están tan bien hechos como los de sus compañeros que a pesar de dedicar tiempo al estudio no logra sacarse buenas notas , su expresión se minimiza, pierde espontaneidad y disminuye su creatividad .
El niño con déficit atenciónal o con dificultades de aprendizaje es un niño que necesita ser reconocido constantemente en sus esfuerzos y logros.

El refuerzo, la aprobación, la valoración y el amor que podamos manifestar a los niños y jóvenes son expresiones que nunca están de más .Ellas nos invitan a que nuestra imaginación fluya y no dejemos jamás de ser niños.

Para el adolescente es muy importante que el adulto reconozca sus ideas y creaciones, le haga ver y sentir que son valiosas.Una educación basada solo en el corregir produce inseguridad inhibición y lo frustra.

El estimular la observación en el niño del mundo que lo rodea, le permite registrar en su memoria sus impresiones sensoriales y se va formando el concepto del mundo, Toma conciencia a través de la observación, de su propio comportamiento, ya sea reflexivo o impulsivo y va asumiendo su realidad.
De esta manera, las actividades que realice el niño las disfrutara intensamente, por qué se ha sensibilizado frente a su entorno y aprende con todos sus sentidos a estar alerta, acerca de lo que desea expresar.

Milicia, N y Antonijevic, N(1985) han descrito cuatro áreas en las que se puede agruparlas características de un sujeto en relación a la imagen personal.
Imagen corporal.
Imagen afectiva.
Imagen intelectual.
Imagen ética.


Se puede decir entonces que el sujeto necesita ser valorado positivamente .Quiere ser amado y respetado .Es una con dicción básica para aceptarse a si mismo.


Construcción de la autoestima en el contexto escolar

Autoestima y clima social escolar

La base de la autoestima se encuentra en la educación recibida en la infancia .Existe suficiente evidencia acerca de la importancia de su desarrollo en el contexto educativo y de su impacto en el contexto escolar .Es una de la dimensiones fundamentales de la personalidad y es vital par el equilibrio psicológico.

Un estudio de Hoge Smit y Hanson (1990), citado en Aron y Milicic (1999), para determinar que aspectos de la vida escolar se relacionaban con la autoestima, indico que además del rendimiento, el factor mas relacionado con la autoestima era una percepción positiva del clima escolar por parte de los alumnos .Los hallazgos mostraron que climas escolares que fomentaban la creatividad y libre elección de los alumnos mejoran su autoestima.
Los factores que mas contribuyen a un clima social positivo en la sala de clases son: productividad, atmósfera cooperativa, profesores centrados en las necesidades de los alumnos y una organización bien administrada.
Las características de los profesores que más se relacionaban con una buena autoestima de los alumnos son el apoyo entregado a los estudiantes, el compromiso con lo que se le enseñaba y la organización e innovación en su forma de enseñar.
El clima escolar influye de manera importante en el desarrollo personal de los estudiantes .El ambiente educativo favorece la formación de un autoconcepto positivo de maneras muy diferentes; a continuación las siguientes orientaciones para generar en el contexto escolar un clima emocional apropiado son:

Incluir en el currículo actividades que permitan a los estudiantes conocerse mejor a si mismos y como grupo.
Proporcionar oportunidades para manifestarse como personas únicas y ser tratadas como tales.
Diseñar actividades que desarrollan autonomía y responsabilidad de elegir entre diferentes opciones
Trabajar una autoestima positiva individual y grupal al proponer tareas adaptadas a sus capacidades y sobre las que pueden ejercer algún control.

modelos pedagogícos

¿Que son los modelos pedagógicos?

Son representaciones ideales del mundo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman, para poder ser aplicados en la práctica pedagógica.
Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la práctica docente.
Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.

Modelo Positivista

¿Qué es el Positivismo?

Es la línea de pensamientos que se basa en hechos observables que pudieran ser estudiados a través del método científico


-Críticas al Positivismo

Al positivismo se le critica básicamente porque es de carácter rigurosamente
científico, un ejemplo es en el mundo religioso porque desconoce el poder de dios.

Características generales del positivismo

Se caracteriza por la necesidad de reforma social, alentada por las ideas de la ilustración.

Modelo Construvista

Características de este modelo
La naturaleza del acto de aprender es fundamentalmente social y cultural.
El contenido de aprendizaje tiene su inspiración en la cultura, y la democracia es la forma social del conocimiento.
La interconexión de lo cultural con aspectos de la necesidad, la utilidad o su valor estratégico.
Modelo Socio-Constructivista


Objetivo: Conformar una comunidad educativa funcional, responsable, participativa y que respete las normas legales e institucionales; que estructure y desarrolle procesos de ínter aprendizaje basados en la ciencia y la tecnología de punta y; forme a la niñez y juventud en valores superiores, para que les permita desenvolverse útilmente, con pensamiento crítico, y solvencia ante sus problemas, de la institución, del medio ambiente, y la sociedad en general.

Misión: Es trabajar denodadamente en la construcción de una EDUCACION DE CALIDAD PERO CON JUSTICIA SOCIAL, cultivando a la niñez y adolescencia en la ciencia y la tecnología, y; en valores sociales, éticos, morales y humanísticos; para que se integren positivamente al desarrollo del país, practicando la JUSTICIA Y SOLIDARIDAD en todas sus acciones evangelizadoras cotidianas.
Visión: El socioconstructivismo parte de una visión sobre el conocimiento humano encuentra su fundamento en el constructivismo, ya que pretende fomentar en sus estudiantes, competencias personales y socio profesionales que les permita llevar a cabo su proyecto de vida e insertarse exitosamente en el ámbito laboral, tanto a nivel local como global.

Modelo Cognoscitivo
El enfoque cognoscitivista se denomina también desarrollista, tiene como meta educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.

En el modelo cognoscitivista el docente debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente.

Elemento de este modelo : Técnicas de enseñanza
Papel del docente
Concepción del alumno
Motivación del alumno
Evaluación
Aportes cognoscitivistas

Los modelos pedagógicos sirven para guiar el desenvolvimiento del docente en el aula, como también los diversos aprendizajes que estos deben adquirir.

teoria crítica de la educación

La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa”.

La dialéctica será el método por el cual la Teoría Crítica se vera reflejada en la educación, buscando una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto, etc.

Tipos de denominaciones de la pedagogía crítica

“Pedagogías Críticas”,
como alcance de las Teorías Críticas en el campo educativo.
“Pedagogías Liberadoras”,
en relación con la dualidad hegemónico-subalterno, reconociendo en la educación un camino a la liberación de la condición de dominado.
“Pedagogías Socialistas”
por su inspiración marxista.

La Pedagogía Crítica emerge de un posicionamiento, como actor social, desde América Latina, en condición de subalterno de un sistema económico y de una racionalidad propia del modelo impuesto de modernidad.
El objetivo de la pedagogía será entonces, la toma de conciencia de la dualidad hegemónico-subalterno; dominante-dominado; opresores-oprimidos, que conduzca a la liberación.

EJE COMUN EN LA PEDAGOGIAS CRITICA

CRÍTICA, COMUNIDAD Y REVOLUCIÓN

CRÍTICA

Una de las ideas que sustenta la pedagogía crítica es la del cuestionamiento
Freire propone como uno de los objetivos de la educación, el llevar al hombre de un estado de inconciencia, a uno de conciencia de su realidad, para poder transformarla. Es decir, desplazarse desde la dominación a la libertad.
crítica al sistema requiere igualmente una solución al problema

propuesta identitaria, que, al rebelarse contra lo impuesto, debe necesariamente erigir un proyecto que supone la superación del subdesarrollo, desde una posición diferente a la dominante.
A través del cuestionamiento y la crítica, seremos capaces de ver nuestra realidad y crear las oportunidades para liberarnos de la hegemonía reinante, como también de la creación de modelos socioculturales, económicos, políticos y culturales propios.

COMUNIDAD
UTILIZA el diálogo como método de aprendizaje. En las palabras de Freire: “El diálogo gana significado precisamente porque los sujetos dialógicos no sólo conservan su identidad, sino que la defienden y así crecen uno con el otro. La relación dialógica no anula, como se piensa a veces, la posibilidad del acto de enseñar. Por el contrario, funda ese acto, que se completa y se sella en el otro, el de aprender, y ambos sólo se vuelven verdaderamente posibles cuando el pensamiento crítico, inquieto, del educador o de la educadora no frena la capacidad del educando de pensar o comenzar a pensar críticamente también”.

REVOLUCIÓN
Las Pedagogías Críticas, entonces, significan el desplazamiento del poder político desde las clases dominantes hacia las subalternas, por lo mismo su postura es una propuesta de revolución.
Freire nos habla de una transformación social, que se gestaría, en una primera etapa, con la formación de la conciencia de oprimidos y opresores, junto a un compromiso de acción sobre la realidad cuestionada.
Pero Freire a su vez, realiza una fuerte crítica a las relaciones de dominación que serían el resultado de la deshumanización de la sociedad, definida en sus palabras como “la vocación humana” que afecta a opresores y oprimidos. Los opresores dominan a los oprimidos, pero estos a su vez, aspiran a ser los opresores de sus opresores, en un círculo eterno de dominación. “Humanizar” la sociedad significa romper el círculo para que aquellos grupos dominados encuentren su poder y se sitúen frente a las clases opresoras en condiciones de igualdad y no de nuevos opresores. Según esta visión, la unión de política y educación debe coincidir con la búsqueda de valores universales que cimienten una sociedad democrática sin dominación.
Como síntesis podemos decir que la pedagogía crítica, es un proceso paulatino, que, a través del profesor se enriquece y se solidifica en el curso de los años escolares, para si, desarrollar una persona integra que buscara siempre el compromiso de la verdad y la objetividad, que finalmente se vera envuelta en pensamientos de cambios sociales los cuales efectivamente podrá realizar.
En este proceso debe existir un desarrollo del auto-concepto y de autoestima, para realizar el ejercicio de la autocrítica y la solvencia de las críticas sobre el medio y sus acciones sobre la sociedad.
La pedagogía crítica gracias a su naturaleza es un método de constante reflexión social, que muchas veces, acarrea disturbios y revueltas. Ya que, entrar en el ámbito de la pedagogía crítica nos lleva inexorablemente hacia el enfrentamiento con el sistema reinante, el “neoliberalismo”.

Educacion naturalista y racionalista

NATURALISTA Y RACIONALISTA.-

Durante la revolución francesa no se producen cambios educativos que hayan sido significativos, pero si se establecen grandes cambios contemporáneos de libertad, universalidad, gratuidad y obligatoriedad y las bases de una enseñanza publica y nacional convirtiéndose la educación del citoyen en un deber de nuevo estado y un derecho del hombre.

Aparece un informe en la que Condorcet y otros filósofos escribieron diez proyectos destinados a sentar las bases de la instrucción pública francesa. Todos se caracterizan por dos cuestiones fundamentales, la insistencia en los conceptos de la instrucción de educación pública, nacional y la postura intervencionista el estado. A través del primero se pretende conformar un medio capas de transmitir, asimilar y perfeccionar los postulados revolucionarios y por segundo controlar todo el proceso anterior puesto que se considera como responsabilidad estatal y regular un sistema de enseñanza que sea acorde con las necesidades del nuevo régimen.

En la revolución francesa se presentan todos los postulados éticos de la ilustración y ahora se trata de buscar una forma que posibilite el paso de una moral oscurantista, de marcado acento religioso y legitimadora de la sociedad estamental, a una moral racional y universal para construir el estado burgués donde la educación se presenta como la panacea para convertir el siervo en ciudadano, capaz de hacer la moralidad personal un compromiso colectivo.

EL PROYECTO DE EDUCACIÓN LAICA Y GRATUITA EN LA REVOLUCION FRANCESA.
LA PROPUESTA DE CONDORCET.-

En la revolución francesa se fundan formas contemporáneas del gobierno a partir de la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Algunos rasgos centrales dentro de la revolución francesa es la separación de la iglesia y el estado. Estos principios conducen necesariamente a cancelar el monopolio de la iglesia en materia de educación de masas, debido que es una obligación del nuevo estado ofrecer una educación universal y que deberá ser basada en ser laica y con el uso del razonamiento y como resultado la ciencia.

Los gobiernos revolucionarios de Francia no duraron lo suficiente para realizar en la práctica un programa educativo, además estuvieron concentrados en la guerra contra las monarquías. Pero impulsaron la preparación de proyectos para así practicar un nuevo modelo de educación cuando las circunstancias lo permitieran.

El proyecto mas importante es formulado por Nicolas Condorcet en las cinco memorias sobre la ilustración pública (1790).

El proyecto de Condorcet tiene características que lo diferencian de otras propuestas de la época con un sistema de niveles que va de la educación básica hasta la academia de ciencias.
Un rasgo central del proyecto es la convicción del sentido liberador que tiene el aprendizaje de las ciencias, Condorcet atribuía a la educación un fuerte significado moral, ya que esta formaría ciudadanos dispuestos a defender el orden republicano y prepararlos para gobernar y así decidir con inteligencia y responsabilidad.

Es Nicolas Condorcet (Marqués de Condorcet) un personaje clave para entender el origen del sistema educativo burgués y del pensamiento pedagógico contemporáneo pues intenta dotar a la entonces llamada instrucción pública de una fundamentación filosófica jurídica y moral con el fin de contribuir al perfeccionamiento de la humanidad y a la consolidación de la republica. El proponía que la nueva sociedad, para estar legitimada, tiene que asegurar a los ciudadanos que actuará sin empañar su libertad ni herir su dignidad, que actuará conforme a la verdad y a la justicia.

En Condorcet encontramos al científico, filosofo, académico y, en última instancia y en cierta forma empujado por el momento histórico, al político que intenta el difícil cometido de armonizar el pensamiento ilustrado con la revolución de 1789. El defiende los principios revolucionarios de igualdad y gratuidad de la enseñanza pero, desde una visión más realista que otros autores y teniendo en cuenta los condicionantes del momento, asume con limitaciones la universalidad y obligatoriedad puesto que su intención dependía de la circunstancias sociopolíticas y económicas.

El propio Condorcet forma una comisión con el fin de estudiar y elaborar un plan general de instrucción pública.

El proceso educativo consistía en cultivar y perfeccionar, general y gradualmente, las facultades físicas, intelectuales y morales, planteando para su puesta en practica un ideal básico de la unión de la teoría y la practica, a la reflexión y la acción a lo que hoy llamaríamos ética y moral. Para este fin la enseñanza primaria debe contemplar el desarrollo de las primeras ideas morales y de sus reglas de conductas, procurando extender en los restantes niveles los principios y reglas morales de tal forma que la educación moral se convierta en una formación permanente de todas las humanidades, y que sea esta la educación que se basara en la naturaleza y la razón y si a esta misma naturaleza humana la que convierta al hombre en un ser oral capaz de guiarse por la bondad y la justicia.

La educación moral condorcetiana requiere de la ejemplaridad de los agentes implicados en la formación hasta llegar a un nivel superior donde se encuentra la clase dirigente formada en la sociedad nacional de las ciencias y de las artes bajo un gran dosis de conocimientos morales porque de lo contrario como se puede esperar un aumento del nivel moral del pueblo i no se les da como base a las elites destinadas a dirigirlos un análisis exacto y riguroso de los sentimientos morales y de las ideas y principios de justicias que se derivan de ellos. Aquí ubicamos al maestro, cuyas cualidades morales influyen directamente en los alumnos por lo que los padres deberán poner el máximo cuidado del mismo.

Condorcet defiende una enseñanza facilitadora de los medios de felicidad individual y de prosperidad común, siendo el resultado de una mezcla perfecta o el ideal entre la naturaleza humana y la razón.

paulo freire

Paulo freire

La educación desde el enfoque educativo liberador pretende formar sujetos de conocimiento y de acción, actores transformadores y constructores de nuevas realidades.
Es la herramienta de construcción del nuevo hombre que esta llamado a construir y transformar su entorno.
Es el resultado de las necesidades de los grupos y clases sociales mas explotadas, que en la educación tradicional no encuentran la via para romper con los esquemas de la sociedad cerrada.

Diferencia entre escuela tradicional y escuela liberadora


Escuela tradicional
*Promulga una concepción apolítica de la vida ello coarta a la participación del sujeto en su espacio social
*esta íntimamente relacionada con la jerarquía del ámbito social en forma piramidal y a su vez lo reproduce.
*la narración y memorización excesiva que se presenta en las aulas.
* existe la division entre el maestro y el alumno.
*los conocimientos son los depositos que s realiza cotidianamente y no se practican.

Escuela liberadora
*crea un ambiente político dentro y fuera de la escuela.
*finalidad de derrumbar la estratificación jerárquica del ámbito social.
*propicia el desarrollo critico a partir de la practica sistemática de la reflexión y el debate critico.
*supera la division existente entre el maestro y el alumno.
*toma conciencia de la realidad donde se desnvuelve donde construye y transformar su entorno





Pedagogía del oprimido

El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a “identificarse con su contrario” (36). Como ejemplo concreto, Freire menciona el caso de los oprimidos que quieren la reforma agraria, “no para liberarse, sino para poseer tierras y, con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más precisa, en patrones de nuevos empleados” (36). Ambos los opresores y los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. “En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la “libertad” de oprimir”
Freire reconoce que la liberación de la opresión no vendrá fácilmente. “La liberación es un parto doloroso”, nos dice, pero el hombre nuevo que nace de este parto será capaz de superar la dinámica opresor-oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no está basado en la explotación de algunos hombres por otros (39).
Freire propone que el acto de solidarizarse con los oprimidos es necesario para construir el camino hacia el hombre nuevo. Pero este camino no puede resultar de acciones paternalistas hacia los oprimidos, pues terminaría “manteniéndolos atados a la misma posición de dependencia” (40). Continúa Freire:
El opresor sólo se solidariza con los oprimidos cuando su gesto deja de ser un gesto ingenuo y sentimental de carácter individual, y pasa a ser un acto de amor hacia aquellos; cuando, para él, los oprimidos dejan de ser una designación abstracta y devienen hombres concretos, despojados y en una situación de injusticia: despojados de su palabra, y por esto comprados en su trabajo, lo que significa la venta de la persona misma. Sólo en la plenitud de este acto de amar, en su dar vida, en su praxis, se constituy Pablo Freire es un pensador comprometido con la vida, no piensa en ideas abstractas, sino que piensa partiendo de la existencia concreta. Su proyecto educativo, que parte de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona.
Es consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica estructural que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes. Los métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir a la liberación de los oprimidos, sino que más bien pretenden impartir entre éstos, la ley del temor.
Frente a esta situación reacciona afirmando la necesidad de la humanización del oprimido que debe partir desde él mismo: es decir es el propio oprimido quien debe buscar los caminos de su liberación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo mantienen en esta situación .
e la solidaridad verdadera.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concientizar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se historiza y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre. El hombre es como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del hombre, su posición fundamental, es la de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende. Sólo el hombre es capaz de aprehender el mundo, "de objetivar el mundo, de tener en éste un "no yo" constituyente de su yo que, a su vez, lo constituye como un mundo de su conciencia" .
"La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo"
El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta pedagogía acepta la sugestión de la antropología que va por la línea de la integración entre el pensar y el vivir, "se impone la educación como práctica de la libertad".
Pero el hombre no sólo está en el mundo, sino que también está con el mundo. Estar con él, es estar abierto al mundo, captarlo y comprenderlo; es actuar de acuerdo con sus finalidades para transformarlo. El hombre responde a los desafíos que el mundo le va presentando, y con ello lo va cambiando, dotándolo de su propio espíritu. En este sentido no se trata de cualquier hacer, sino de uno que va unido a la reflexión.
Si el hombre es praxis, no puede, por lo tanto, reducirse a mero espectador, o a un objeto. Esto sería ir contra su vocación ontológica: "un ser que opera y operando transforma el mundo en el que vive y con el que vive" .
El hombre y el mundo están en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro. "Como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión, el hombre es un ser de la búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el hombre" . Solamente manteniendo esta interacción se puede apreciar la verdad del mundo y del hombre, y a la vez comprender que la búsqueda real sólo se lleva a cabo en comunión, en diálogo y en libertad .
La metodología utilizada por Freire sigue la misma línea dialéctica: teoría y método. La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
El principio de la individualización se presenta en Freire a través de la valoración del individuo como ser único, irrepetible, necesario y valioso para el proceso educativo centrado en el diálogo. En relación al principio de autonomía, el teórico hace bastante hincapié en la necesidad del hombre de alcanzar su libertad y desde ella proyectarse hacia su perfección, Paulo Freire desarrolla toda su metodología sobre el eje de la real liberación del hombre, que no es otra cosa que su humanización dinámica (en proceso inacabado). Respecto del principio de socialización, Freire asume verdadera y honestamente el contexto en que le toca vivir (contexto de injusticia y marginación de los más por los menos) y desde él parte la formulación de una metodología que busca transformar la realidad social en algo integrador e incluyente, es decir, en un lugar en que el individuo pueda asumir concretamente su ser y su ser situado para poder liberarse de todo aquello que no le permita ser cada vez más hombre. En este sentido es decidora la frase de Freire en que señala que el hombre no se libera sólo sino en comunión con los demás. La creatividad, principio tan difícil de lograr en la actualidad, queda salvaguardado por la novedad del método de alfabetización propuesto por el autor. Éste formula novedosamente una respuesta apropiada para este contexto específico con sus necesidades también específicas. Desde esta metodología se desprende con claridad la presencia del principio de la actividad ya que es el propio sujeto quien y desde quien se reconstruye la realidad que se vive. El sujeto a quien se dirige el método es aquel que en la realidad hace posible este proceso.

EL IDEALISMO HUMANISA DE PESTALOZZI

Johann heinrinch


Pedagogo suizo, reformador de la educación del siglo XVIII, nacido en Pestalozzi Zurich en 1746, fallecido en Brugg en 1827.
Admirador de Rousseau, fue uno de sus más influyente seguidores e impulsor de los sistemas nacionales de escolarización.
Pestalozzi creo un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia sólo es posible mediante la percepción espontánea.
Sus ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente europeo y han contribuido al desarrollo de la pedagogía en todo el mundo.


Maria Montessori
María Montessori fue la primer mujer médico en Italia. El aporte principal de Montessori para el mundo, ha sido la del método Montessoriano en donde los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar por sí mismos, sin ayuda de los adultos





Pestalozzi creo un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia sólo es posible mediante la percepción espontánea. Sus ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente europeo y han contribuido al desarrollo de la pedagogía en todo el mundo. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus propias experiencias. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).
El idealismo humanista de Pestalozzi, se advierte, posee la vigencia que le otorga el principio de la necesidad histórica por cuanto se reconoce la existencia, hoy, de amplios segmentos de la sociedad universal que no han logrado el acceso hacia los beneficios de la educación básica y, menos aún, a la posibilidad de ingresar en los estadísticos de la población que disfruta, desde su posición "ilustrada", "cultivada", "refinada", de los derechos, bienes, valores y servicios que la sociedad produce colectivamente. Del mismo modo que la Declaración Universal de Derechos Humanos reitera, como objeto de la educación, "el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales", la filosofía educativa pestalozziana contribuye, como referente histórico, en el mantenimiento de esa aspiración. Las Escuelas Nuevas (Montessori, Decroly, Freinet...) se rigen desde filosofías y antropologías que no desplazan los principios generales de Pestalozzi; incorporan avances de las ciencias sociales y de la tecnología, enfatizan ciertos aspectos y los desarrollan, proponen métodos y técnicas específicas, experimentan modelos y sistemas; empero el andamiaje conceptual del idealismo humanista permanece, en tanto existan las condiciones sociales que demanden su aplicación. El ideal pestalozziano de educación elemental no incluye al estado como instrumento político desde el cual se oriente el esfuerzo del educador, toda vez que el orden social se haya sujeto (del mismo modo que el orden natural) a la determinación divina: "La unidad de fuerzas de nuestra naturaleza, establecida divina y eternamente, es para el individuo el fundamento esencial de todos los medios humanos de nuestro perfeccionamiento". Esta circunstancia en el pensamiento de nuestro educador es un rango predominante de su actitud que estará presente en toda su vida. El énfasis puesto en la relación del amor filial con la piedad cristiana confiere una función primordial a los padres en la empresa educativa, de suerte que hogar y escuela son en Pestalozzi ámbitos de una misma vocación. Esta cuestión, tal vez, podría explicar el evidente vacío que se expresa en la concepción del pedagogo suizo respecto del papel del estado educador y de la imposibilidad de que la sociedad alcance la meta de agotar el desarrollo de la idea de educación elemental. "Todo nuestro saber y nuestro poder es imperfecto afirma y queda imperfecto hasta el fin de los días". La firmeza de esa convicción posee en el educador dos expresiones paralelas y complementarias en el itinerario de una larga y productiva existencia: la experimentación didáctica y la reflexión escrita. En la primera inaugura una actitud del magisterio que busca alternativas de solución de la compleja circunstancia educativa, en medio de una época signada por la inestabilidad política de los estados europeos en formación; la segunda expresión adopta un sesgo literario en cuya trama se identifican ámbitos y sujetos que personifican las tesis pedagógicas del humanista. No del todo homogéneas, las reflexiones de Pestalozzi traducen un complejo ideológico de diversa procedencia (la piedad cristiana, la heurística del romanticismo filosófico, la basta experiencia) que no logra sentar las bases teóricas para la construcción del objeto de la pedagogía moderna. El problema de la construcción del objeto de la ciencia de la Pedagogía es una cuestión no resuelta del todo, aún en nuestros días, toda vez que las concepciones de hombre y sociedad, así como del sentido último de la existencia humana se hallan en el centro de las divergencias filosóficas contemporáneas. Las expresiones políticas, religiosas, culturales de ese debate adoptan matices singulares y en no pocas veces en la historia, extremos dramáticos que dificultan el ascenso de la pedagogía hacia una identidad epistemológica de la misma naturaleza que las ciencias sociales. La contribución de Pestalozzi en ese proceso es indiscutible si se valoran sus reflexiones alrededor del problema de la relación del hombre con su naturaleza y se subraya el papel de la experiencia en la aventura del conocimiento.

Ideas pedagógicas:
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
· Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
· Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
· Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
· Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje:
· Aplicarla psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
· Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación Elemental:
· Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niño.
· La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
· Importancia de la educación creativa y productiva.
· Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
· Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
· Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
· La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Como Pedagogo
La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte"
Finalidad de la educación
Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)
La humanización del hombre es el fin de la educación.
Triple actividad:
Espíritu: vida intelectual
Corazón: vida moral
Mano: vida práctica
La educación sigue el desarrollo de la Humanidad
Camino que debe seguir la educación es:
Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR
Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR
Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL
Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni confesional.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.
Otros influyentes educadores del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Fröbel, que introdujo los principios de la sicología y la filosofía en las ciencias de la educación; Horace Mann y Henry Barnard, los educadores estadounidenses más famosos, que llevaron a su país las doctrinas de Pestalozzi y de otros educadores europeos; el filósofo inglés Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico como el tema más importante a enseñar en la escuela; el español Francisco Giner de los Ríos, y el obispo danés Nikolai Grundtvig, que estableció unas ideas pedagógicas que fueron la base para la ampliación de la educación secundaria a toda la población.
En época reciente se ha reconocido la labor del sicólogo suizo Jean Piaget por su nueva visión de las destrezas en el aprendizaje y los hábitos infantiles.
Pestalozzi es autor de "Las veladas de un solitario”, “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, entre otras obras educativas
















Tabla resumen
EJES ANALÍTICOS
PESTALOZZI(SUIZA 1746-1827)
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Se basa en su experiencia con niños pobres a los que daba instrucción y proporcionaba el aprendizaje de un oficio. Su propuesta pedagógica es principalmente una propuesta de educación popular.
Proponía una reforma completa de todas las instituciones de enseñanza para que propiciaran una educación más democrática.
La propuesta pedagógica no tiene fundamentos científicos sino que surgen de la intuición de este autor.
Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura , de lenguaje y de cálculo.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio.
Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE
El educador no era concebido como una figura autoritaria.
En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno
CONCEPTO EL ALUMNO
Una confianza muy grande en las capacidades del niño
PAPEL DE LA ESCUELA
La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES
El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada.
Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.





María Montessori es una de las educadoras que con mayor acierto ha traducido el ideario de la escuela nueva y activa. Fue una revolucionaria de su época y una pionera porque se convirtió en universitaria en contra del criterio de su padre y de la sociedad. María Montessori es una de las educadoras que con mayor acierto, ha traducido el ideario de la escuela nueva y activa, dejando atrás los métodos tradicionales. Mostraremos, a continuación, las diferencias más importantes entre el sistema tradicional frente al montessoriano con respecto al material:

SISTEMA MONTESSORIANO
SISTEMA TRADICIONAL
1. El alumno es un participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
· El alumno es un partícipe pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. El ambiente Montessori alienta la autodisciplina interna, los niños están en contacto con las experiencias naturales, sensoriales, culturales.
2. La maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa.
3. La formación de sí mismo es la motivación principal.
3. Se da gran importancia a los grados, los puntos, la armonía social.
4. No existe la división en grados (grupos con distintas edades)
4. Los niños se agrupan cronológicamente, de una sola edad por clase.
5. La enseñanza puede ser individual o en grupos graduados según su propio ritmo de trabajo.
5. La clase en grupo estudia una misma materia al compás que la maestra dicte.
· El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.
6. La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés.
7. El niño formula sus propios conceptos del material didáctico. Nadie interrumpe su trabajo porque así es como desarrollará una concentración absoluta.
7. El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra. Existen horarios de clase que limitan la concentración del niño.
8. El niño trabaja el tiempo que quiere en los proyectos o materiales escogidos.
8. Al niño se le da un tiempo específico, limitando su trabajo.
9. El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él la información adquirida.
9. El paso de la institución es fijado por la profesora, norma o grupo.
10. El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.
10. Si el trabajo es corregido, los errores son señalados por la profesora.
11. El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente recibe el sentimiento del éxito.
11. El aprendizaje es reforzado externamente por el de la memoria, recompensa, o el castigo.
12. El material es multisensorial preparado para la exploración física. El programa está organizado para el aprendizaje del entorno y el ambiente.
12. Hay pocos materiales para el desarrollo sensorial y una concreta manipulación, de menos énfasis sobre la instrucción del entorno y mantenimiento del aula.
13. El niño puede trabajar donde se sienta confortable, moviéndose libremente. Puede hablar en secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupo es voluntario.
13. Al niño se le asigna un asiento, así se estimula el que se sientan quietos y tranquilos y se limitan a oír durante las largas sesiones del maestro.
14. La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad.
14. La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad.
15. Se le da más énfasis a las estructuras cognoscitivas y desarrollo social.
15. Se le da más énfasis al conocimiento memorizado y desarrollo social.
16. Hay relativamente pocas interrupciones.
16. Durante el trabajo, las interrupciones son relativamente frecuentes.
17. Se proporcionan
oportunidades más flexibles, multisensoriales para leer y escribir.
17. Se forman lectores básicos.

Después de terminar medicina, empezó a preocuparse por el niño y a través de él llegó a ser maestra. Es cuando comienza a crear y llevar a cabo su método. Este intentó ser respetuoso con el crecimiento natural de la infancia. Desarrolla sobre todo, la educación sensorial en el parvulario.
El propósito básico de su método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle dentro de una libertad con límites.
A menudo se considera este método como un sistema de materiales y ejercicios que son utilizados por el niño de forma que pueda aprender de sus propias experiencias. Para ello, Montessori creó materiales y ejercicios didácticos seriados. Estos materiales eran creados o adaptados por ella misma, para así conseguir su finalidad, que era desarrollar la independencia del niño, la confianza en sí mismo, la concentración, la coordinación y el orden.
El aprendizaje con los materiales Montessori empieza con experiencias concretas.
Su método, con diversas adaptaciones, ha tenido gran influencia en la educación infantil y han existido y existen aún escuelas Montessori en muchos países.

paradigma

Paradigma


El Concepto de Paradigma Fue Joel Barker quien popularizó la palabra "paradigma" en el vocabulario de nuestros días. Desde que Barker introdujera el término en el mundo de los negocios, dicha palabra ha sido empleada muchas veces de maneras muy diferentes hasta el punto que casi ha perdido su sentido. Otro autor que ha usado mucho esa palabra ha sido el físico Fritjof Capra, quien en sus libros, principalmente en "La Trama de la Vida", "El Punto Crucial" y "El Tao de la Física", la emplea de manera similar a como lo hace Kuhn en "La Estructura de las revoluciones Científicas". No obstante, la palabra paradigma es realmente antigua. Nos llega de la Grecia clásica y originalmente significaba "ejemplo" o "modelo". Kuhn recuperó el vocablo y le dio una connotación diferente.
Para Thomas Kuhn, un paradigma es el fundamento teórico, el conjunto de conocimientos generalmente aceptados, sobre el que se elabora habitualmente el quehacer científico. En otras palabras, lo normal en ciencias es aceptar un paradigma como válido y no someterlo a prueba, sino que construir sobre él, agregando conocimiento, sin desechar el conocimiento anterior. Este paradigma básico, es el sistema de conocimientos más fundamental, el que se enseña en liceos y universidades y el que está disponible en los denominados "libros de texto" o "manuales". Por su parte, los avances específicos que se van produciendo sobre este paradigma troncal no suelen ser tan difundidos y por lo general quedan relegados a "papers" o publicaciones científicas especializadas, congresos científicos y estudios de post-grado. Un cosa muy importante de notar ya es que estamos descartando de plano la idea tradicional según la cual "la ciencia avanza remplazando teorías viejas por teorías nuevas que se oponen a las primeras". Como hemos visto, lo normal en ciencia es que eso no sea así. La metáfora de un reptil mudando de piel, desechando una para quedarse con otra nueva y reluciente, no es apropiada. Lo que Kuhn denominaba "la ciencia normal" avanza más bien como una bola de nieve, que va agregando materia a su cuerpo, sin que la materia previa sea desechada, sino que ???por el contrario ??? este fundamento, este núcleo permanece, precisamente en su centro. El libro de Kuhn sin embargo estableció que hay momentos críticos, situaciones límite, en la historia de la ciencia, en que el viejo paradigma comienza a ser revisado y eventualmente termina siendo desplazado por otro. Un claro ejemplo de ello fue lo que ocurrió durante la primera mitad del siglo XX, cuando el paradigma clásico, de la física denominada newtoniana, fue relegado por la "física moderna" que comenzó con el desarrollo de la mecánica cuántica y que llega hasta nuestros días en la forma de la "teoría de cuerdas". Nótese que he usado deliberadamente las palabras "desplazar" y "relegar" para referirme al fenómeno que ocurre cuando un paradigma nuevo se impone sobre uno antiguo. En ningún caso he dicho "remplazar" o "abolir", y la razón para ello es que, al igual que ocurre durante el desarrollo de la "ciencia normal", incluso durante un "cambio de paradigma", el conocimiento recabado por el paradigma antiguo no es olvidado ni desechado, sino que ??? sencillamente ??? el trabajo de vanguardia, los "papers", los congresos y las tesis de post-grado, van paulatinamente optando por referirse al nuevo cuerpo de conocimientos (el nuevo paradigma) en lugar del que había sido el tradicional. En otras palabras, en ningún caso el cambio de paradigma debe interpretarse como que el paradigma anterior estaba errado. El hecho que el quehacer científico o que el interés de los investigadores se desplace de una tradición a otra no puede implicar que la tradición original sea incorrecta sino que, generalmente, únicamente en el hecho que el nuevo paradigma permite estudiar situaciones que, dentro del esquema anterior, quedaban fuera de su ámbito de competencia. Por ejemplo, hasta el día de hoy, para construir un puente o un edificio, se sigue empleando la física newtoniana. No tendría sentido emplear mecánica cuántica, porque ello sólo dificultaría los cálculos hasta hacerlos eventualmente insolubles, sin agregar nada valioso a cambio. Por otra parte, para fabricar un rayo laser, no queda alternativa, si no recurro a la mecánica cuántica, sencillamente no podré siquiera concebir su mecanismo de funcionamiento. Cuando Capra escribió su clásico "El Tao de la Física", se percató que el cambio de paradigma que había ocurrido en esa disciplina científica durante el siglo XX, de alguna manera hacía renacer conceptos e ideas que habían sido planteadas hace milenios y que llegaban a nuestros días a través de la tradición viva de las filosofías orientales: el Hinduismo, el Taoísmo y el Budismo. Más adelante, en "El Punto Crucial", Capra sontendría que ese cambio de paradigma, ese renacimiento de lo oriental, no se remitía sólo al ámbito de la física sino que había afectado transversalmente a todas las ramas de la ciencia e incluso más allá de ésta. Por su parte, Joel Barker, aplicó estas ideas a la gestión del cambio en el contexto del desarrollo organizacional. Las empresas, al igual que la ciencia, no van desechando el conocimiento que adquirieron durante su historia, sino que sólo van refinándolo y ampliándolo, incluso cuando pasan situaciones límites en que las directrices más fundamentales parecen quedar en tela de juicio